El traje ceremonial de Xela:
Símbolo de tradición y ceremonia
Por: Lisbeth Hernández y Rigoberto Quemé Chay
Fotografía: Estefanía Morales
El traje ceremonial de Quetzaltenango es un conjunto
de piezas, cada una con un significado histórico cultural y también religioso, lo
portan U Mial Tinimit Re Xelajuj Noj (Hija del Pueblo de Xelajú), la Alaj Ukotzij Tinimit Re Xelajuj No'j,(Pequeña
Flor del Pueblo), como representativas indígenas y las Capitanas de la Virgen
del Rosario quienes integran la histórica Cofradía de la Virgen.
El traje
consta de un güipil grande llamado Nim Pot, de una cinta en la cabeza
denominada Ixcap y de un collar de plata llamado Chachal, que en las
representativas indígenas, desde 1979 se complementa con el libro sagrado Pop
Vuh.
El Ixcap que va colocado en la cabeza, significa la
sabiduría, el entendimiento y la inteligencia que posee la mujer indígena,
consta de 20 varas de largo que se enrollan al contorno de la cabeza, que
significa los 20 nahuales del Calendario Maya, tiene 13 pitas que lo sostienen
que son los 13 meses y 13 multiplicado por 20 es igual a 260 que es el número
de días del calendario religioso maya.
El Nim Pot se
coloca sobre el güipil de uso diario de las mujeres Kichés de Quetzaltenango con
un corte negro con rayas de uno o varios colores, aunque el color original no
es negro sino añil como todos los cortes de otros pueblos.
La introducción del nim pot, ixcap y
pop vuj fue un intento de rescatar e introducir símbolos propios de los pueblos
indígenas. Antes se usaba capa de terciopelo, corona, cetro y corte de honor,
imitando las cortes reales de España.
Simbología que se entrelaza
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuZ7wgWB9wgljoqjiOfSDTYHBT231BUaKPPrzdbJYW7OkmIBUrpZ_6itTJQX8xHngbpZ_b1B4Ywvj2_GkpnxlMNXUspZ0lDc-nwU2XukefHsGeCuiE4_B8cRJ1HSEuPzihJA4ag3v5pdLe/s1600/Con+las+lanzas+van+dividiendo+el+hijo+para+crear+los+dise%C3%B1os.jpg)
Los trajes mayas no son estáticos, se
han adaptado a los cambios tecnológicos, culturales y económicos sin perder su
esencia artística y religiosa. Originalmente el tejido de algodón se entrecruzaba
(trama) con plumas de colores, luego con hilos teñidos con tintes extraídos de
la naturaleza, el añil, la cochinilla (morado criollo) y otras plantas que
daban colores como el café, el rojo y el amarillo.
Con la llegada de los invasores, se
van adoptando hilos mercerizados, lustrinas y posteriormente colores no
naturales (químicos), y es cuando el negro sustituye al añil azulado.
En el perraje aún se conserva la
plumilla que simboliza las hojas de la milpa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHUZU0tCG4RWhRgpgIzMl06Ub2OqPVZiCIgbWsBR0HdEXFiqTa_aKAEC6ebM-CD4Plgq7aWubCQkJoZC0rom6eB3OrZvUYXnFjv6Mnom6Idu2-Dv9_0_U7Ae5K3kdOr2oXARHdSgIlf8L8/s1600/Tejiendo1.jpg)
Actualmente, el traje también
representa status económico, que diferencia a ciertos segmentos por su clase
social. No es lo mismo lo que usan las mujeres comerciantes y profesionales con
capacidad económica que lo que usan las kichés rurales.
me encanta que enseñe lo necesario
ResponderEliminar