martes, 14 de octubre de 2014

El traje ceremonial de Xela:
Símbolo de tradición y ceremonia

Por:  Lisbeth Hernández y Rigoberto Quemé Chay
Fotografía:  Estefanía Morales 
  

El traje ceremonial de Quetzaltenango es un conjunto de piezas, cada una con un significado histórico cultural y también religioso, lo portan U Mial Tinimit Re Xelajuj Noj (Hija del Pueblo de Xelajú),  la Alaj Ukotzij Tinimit Re Xelajuj No'j,(Pequeña Flor del Pueblo), como representativas indígenas y las Capitanas de la Virgen del Rosario quienes integran la histórica Cofradía de la Virgen.

El traje consta de un güipil grande llamado Nim Pot, de una cinta en la cabeza denominada Ixcap y de un collar de plata llamado Chachal, que en las representativas indígenas, desde 1979 se complementa con el libro sagrado Pop Vuh.

El Ixcap que va colocado en la cabeza, significa la sabiduría, el entendimiento y la inteligencia que posee la mujer indígena, consta de 20 varas de largo que se enrollan al contorno de la cabeza, que significa los 20 nahuales del Calendario Maya, tiene 13 pitas que lo sostienen que son los 13 meses y 13 multiplicado por 20 es igual a 260 que es el número de días del calendario religioso maya.

El Nim Pot se coloca sobre el güipil de uso diario de las mujeres Kichés de Quetzaltenango con un corte negro con rayas de uno o varios colores, aunque el color original no es negro sino añil como todos los cortes de otros pueblos.

El Chachal de Plata es un complemento de la vestimenta ceremonial de la Hija del Pueblo de Xelajú, la medalla del collar lleva escritos en la parte de atrás el nombre de cada una de las señoritas que han representado año con año a la mujer maya k’iché de Quetzaltenango.

La introducción del nim pot, ixcap y pop vuj fue un intento de rescatar e introducir símbolos propios de los pueblos indígenas. Antes se usaba capa de terciopelo, corona, cetro y corte de honor, imitando las cortes reales de España.

Simbología que se entrelaza 

Los trajes mayas integran aspectos cosmogónicos, religiosos, artísticos y filosóficos: los colores de los cuatro rincones del universo, la naturaleza vegetal y animal, la serpiente emplumada Gucumatz que representa el cielo y la tierra, pirámides que ascienden al cielo, la sabiduría, lo circular del tiempo que une al principio y el fin, el color predominante es el amarillo que es el color de la semilla, la vida y la honra a los muertos, entre otros.

Los trajes mayas no son estáticos, se han adaptado a los cambios tecnológicos, culturales y económicos sin perder su esencia artística y religiosa. Originalmente el tejido de algodón se entrecruzaba (trama) con plumas de colores, luego con hilos teñidos con tintes extraídos de la naturaleza, el añil, la cochinilla (morado criollo) y otras plantas que daban colores como el café, el rojo y el amarillo.
Con la llegada de los invasores, se van adoptando hilos mercerizados, lustrinas y posteriormente colores no naturales (químicos), y es cuando el negro sustituye al añil azulado.

En el perraje aún se conserva la plumilla que simboliza las hojas de la milpa.

El tejido hecho en telar de cintura se complementa con el telar de pedales de madera que introdujeron los españoles que es el que se usa en el municipio de Salcajá.

Actualmente, el traje también representa status económico, que diferencia a ciertos segmentos por su clase social. No es lo mismo lo que usan las mujeres comerciantes y profesionales con capacidad económica que lo que usan las kichés rurales.


Parque ecoturístico  K’umk’um Wutz


En las alturas de Concepción Chiquirichapa

Por: Lisbeth Hernández
Fotografía: Lucero Sapalú

La espiritualidad y paz de la reserva Kum Kum Wutz se complementa con la aventura de volar entre las nubes.

El lugar se ubica en el cerro Cacique Dormido, en un área boscosa de 1,178 hectáreas de bosque que contribuyen a la formación de agua, oxígeno y sirven de refugio a la flora y fauna silvestres, a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Quetzaltenango.


Aventura y misticismo

Al llegar, por el sendero podrá ubicar lugares ceremoniales sagrados que tienen los nombres de calendario Maya y  que el pueblo mam utiliza para ponerse en contacto con el formador y creador de la naturaleza. (hay una foto de senderos)

Otro de los principales atractivos del sitio es el Canopy uno de los más encumbrados de la región de 650 metros de largo una altura de 35 metros del suelo, lo que le dará la sensación de volar entre las nubes sobre los cerros sagrados.  Los niños de menos de 12 años podrán  tirarse sobre un  cable que está diseñado especialmente para ellos, que mide 186 metros de largo.

“Es como tocar el cielo” describen algunas de las personas que se han atrevido a tirarse de los cables extremos bajo estrictas medidas de seguridad, los dos guías de  turismo, Adonías  Tomas y Erick López  le harán vivir una experiencia inolvidable  volando entre las alturas sobre las montañas de Concepción  Chiquirichapa.


Al abrir los ojos desde Kum Kum Wutz se aprecian majestuosas vistas de municipios cercanos como San Miguel Sigüilá, La Esperanza, San Juan Ostuncalco y San Mateo, además la increíble sublimidad de la cadena volcánica, así como el cráter  de Volcán Santiaguito y los colosales volcanes:  Santa María, Tajumulco y Tacaná.
Si desea acampar y hacer deporte
En esta reserva natural también podrá acampar pues se cuenta con un área especial y si busca hacer deporte cuentan con canchas de futbol y basquetbol para recrearse y compartir en familia y con los amigos.  También cuenta con un centro de convenciones en un ambiente natural con capacidad para 100 personas.


Cómo llegar
En vehículo de doble tracción:
Tome la carretera que conduce de la cabecera departamental de Quetzaltenango hacia San Marcos hasta llegar al kilómetro 211, sigua la desviación de la aldea Duraznales hacia la cabecera de Concepción Chiquirichapa. Al llegar al centro del municipio sigue el camino de terracería que conduce de la aldea Toj Chulup hacia el Centro Ecoturístico. Tiempo estimado de recorrido de Concepción Chiquirichapa al Centro Ecoturístico: 20 minutos.

A pie:
Aborde un bus que lo conduzca hacia Concepción Chiquirichapa y luego contacte con los guías para realizar una caminata en contacto con la naturaleza. Tiempo estimado de recorrido de Concepción Chiquirichapa al Centro Ecoturístico: una hora y media.

Horario recomendado para estar en el lugar: de 9:00 a 11:00 horas, después se cubre de una intensa neblina.

Costo de Ingreso: gratuito
Costo por uso de Canopy: Q25.00

Teléfonos de contacto con los guías turísticos:

HACIA LA REFUNDACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL Y DEMOCRÁTICO

Por: Manolo García García
Asociación para el Desarrollo Comunitario (Aserjus)
 
REFUNDACIÓN DEL ESTADO
En la realidad de la Guatemala de hoy, se ve la necesidad, cada vez más urgente de cambiar los patrones de organización política del estado colonial actual y  la forma como se estructuran en el, las relaciones sociales, económicas y políticas, entre las personas y entre los pueblos, determinadas fundamentalmente por la concentración del poder en un pequeño estrato social que se apodera de todo y basadas en las condiciones de dominación con las que dicho poder  se determina y ejerce.
Se habla entonces de la refundación del Estado como un  proceso por el cual se trata de cambiar la institucionalidad y el sistema jurídico político y administrativo, es decir, cambiar la forma   cómo se establecen las leyes y se ejerce el gobierno, así como  la ocupación del territorio, el uso de los recursos naturales  y la distribución de los medios de producción.  
En nuestro caso la búsqueda va hacia la construcción un  Estado plurinacional y democrático, es decir, constituido por los pueblos como nacionalidades, descartando todas las formas de colonialismo, explotación y  opresión que le han caracterizado y que han permitido la consolidación de los despojos, que, desde la invasión española y con diferentes justificaciones, se han venido dando en todo el proceso histórico, y hasta el momento actual, en el que nos enfrentamos a la invasión de las empresas trasnacionales, que en alianza  con los grupos poderosos locales, económicos y militares,  están invadiendo y saqueando a las comunidades con la minería, las hidroeléctricas, las petroleras y el despojándolas y ocupando sus  tierras para la producción de agrocombustibles.
La refundación del Estado como lo entendemos requiere de un proceso de  reconstitución de los pueblos como nacionalidades. Un proceso en  el cual comunidades con una historia, identidad, cultura y territorio comunes,  se unen para ejercitar  derechos colectivos, en virtud de los cuales pueden establecer libremente su condición política y proveer asimismo a su desarrollo económico, social y cultura, determinando dentro de ello, autoridades propias, principios y normas para la administración de justicia, estructuración de su gobierno y formas propias de organización política administrativa, según usos y costumbres,  hacia su autodeterminación y autonomía.

La refundación del estado  supera y va mas allá del crecimiento económico y la acumulación de capital que han sido la base del concepto de desarrollo del mercantilismo y la industrialización en el modelo dominante.

La idea de un Estado plurinacional y democrático  proclama entonces la necesidad de volver a un sistema de relaciones sociales basadas en valores humanos, de comunidad, de solidaridad y de respeto a la madre naturaleza, todo en términos de equilibrio y armonía, propiciando una verdadera calidad de vida en su integralidad.

La concreción de todo esto entonces, implica en nuestras sociedades, cambios estructurales que requieren de un amplio protagonismo popular y social, pasando ineludiblemente por la recuperación de las formas sistémicas de organización dentro de las comunidades, de la misma manera como se armaba el tejido social ancestral maya.

La comunidad como base para la refundación del Estado

Hay fuertes indicios de que desde los tiempos de los  mayas originarios, antes de la invasión de teotihuacanos y toltecas, la organización política como pueblo con su territorio, se estructuraba en sistemas de comunidades, cuyo gobierno era un sistema de cargos con  grupos, comisiones o comités, etc, con reivindicaciones  o acciones especificas, que, en la acción colectiva territorial y sectorial, se entrecruzaban. No se estructuraban en jerarquías, con elites que centralizaran el poder y la autoridad.

Las comunidades a su vez estaban organizadas también como sistemas de personas, con su diversidad de potencialidades, determinadas por sus nawales de nacimiento, es decir, como sistemas de personas. El gobierno de sus asentamientos era también un sistema horizontal de cargos (Kamalb’e, Ajq’ijab’, etc.) cada uno con diversas funciones de servicio comunitario.

Seguimos creyendo que tenemos que buscar dentro de nuestros pueblos, desde sus comunidades que aún persisten, las fuerzas y las experiencias que permitan la reconstrucción imprescindible del tejido social y buscar los elementos que pueden ayudarles a potenciarse con toda su riqueza organizativa, histórica y cultural

Estamos convencidos de la persistencia histórica de comunidades y de organizaciones sociales locales con posibilidad de coordinarse, territorial y sectorialmente, como un factor clave para la resistencia y la generación de poder de la mayoría de la población, no solo política e identitaria, sino también orientadas hacia la soberanía alimentaria y la defensa del territorio, buscando garantizar la subsistencia material, mediante la organización de las economías
locales y la construcción de una sociedad equitativa y justa.

Se trata ahora de retomar estas formas de organización, de comunidades organizadas, buscando a su vez la articulación con otras comunidades en los ámbitos municipales y departamentales y como pueblos o nacionalidades unidas por  vínculos propios como las formas de organización y de relacionarse, de construir su tejido social comunitario e intercomunitario, de construir su cultura con  idioma propio,  formas de vida,  economía, cosmovisión,  concepción sobre la tierra, forma de administrar y proteger los recursos naturales, constituir sus formas de gobierno o autoridades.

Es allí, en ese contexto de lo local, desde donde debe retomarse y seguir reconstruyendo la unidad y la organización comunal y su articulación en coordinadoras municipales, en las formas que las mismas adopten, con la participación conjunta de asociaciones de comunidades, organizaciones sociales locales, consejos de desarrollo, autoridades ancestrales y grupos productivos locales.

Fortaleciendo su poder local y con él, su capacidad de abrir espacios de participación, de promover prácticas democráticas y de buen gobierno y de diálogo y negociación con los gobiernos municipales, en primera instancia, pero fortaleciendo, asimismo, su capacidad de participación en movimientos regionales y nacionales con posibilidades de lucha, negociación e incidencia en la definición y ejecución de las políticas públicas, regionales y nacionales.

No se trata de iniciar nuevas historias, sino de descubrir y retomar los procesos que, poco a poco, se han venido gestando entre los esfuerzos y las luchas de los grupos en las comunidades urbanas y rurales, como actoras de larga duración, y que ahora, entre los espacios que abrieron los acuerdos de paz, la valoración de las formas propias de organización, la lucha por hacer funcional el sistema de los consejos de desarrollo y la descentralización, en la alianza con las organizaciones sociales locales, pueden generar procesos más amplios de articulación territorial y sectorial, hacia la construcción democrática del país y su desarrollo integral.
 







[1] Carta Internacional de Derechos Humanos de la ONU, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos . Artículo 1°

lunes, 13 de octubre de 2014

Entre Vista

Lcda. Marisol Chávez,
Preside el Comité de Autogestión Turística –CAT- del Departamento de Quetzaltenango.





El CAT es una Asociación creada para fortalecer y mejorar los sitios y los servicios turísticos con que cuentan los 24 municipios del departamento, según Chávez el objetivo es posicionar a Quetzaltenango como un destino en la mente de los turistas nacionales y extranjeros, comenzando con Guatemala, siguiendo con Centroamérica y a un largo plazo Latinoamérica.

RUTA Guía Turística y del Patrimonio Cultural dialogó con la profesional para conocer de cerca el trabajo que se realiza y las expectativas que se tienen de parte del sector turístico quetzalteco.

RUTA: ¿En qué trabaja actualmente el CAT?
MCH: La primera parte de nuestro trabajo está basado en la obtención de la personería jurídica de la Asociación que es vital y requisito esencial para atraer inversión hacia Quetzaltenango, ya que existe un rubro en el presupuesto del Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- que se puede solicitar para ejecutar proyectos en los diferentes departamentos o municipios pero la única forma de conseguirlos es a través de un CAT pues es el nexo establecido en ley para que se puedan dar estas aportaciones que serán supervisadas por la Contraloría General de Cuentas y por la sociedad en general. Esperamos contar con la personería a finales de septiembre de este año.

RUTA: ¿Qué se ha trabajado en el tema de planificación estratégica para lograr un CAT que responda a las necesidades del sector turismo?
MCH: Hemos analizado las debilidades y las oportunidades del sector turismo, ya trabajamos la misión y visión del CAT, enfocándonos en el tema del destino VIVE XELA, (Proyecto lanzado por el INGUAT) que creemos que tiene muchas cualidades y  potencialidades y que puede ser competitivo  pero necesita que todos trabajen esta iniciativa con una alianza público-privada tan importante para que tengamos a Xela dentro del top main, que cuando piensen en pasear tengan en la mente que Quetzaltenango que sea una opción como lo es Antigua Guatemala. 

RUTA:  ¿Existe un inventario turístico en Quetzaltenango?
MCH: Precisamente es nuestro primer proyecto a ejecutar, porque aunque no tengamos aún la personería jurídica queremos estar preparados, para ello se crearon mesas de trabajo y una de estas tiene esta función, nos dimos cuenta que el trabajo es bastante fuerte por lo que para iniciar se hizo únicamente un inventario de gabinete pero después se va a tener qué hacer un proyecto específico.

RUTA: ¿Existe una ruta en el departamento para ofrecer a los turistas?
MCH: Queremos posicionar diez destinos turísticos, en primera instancia, invertir en sitios que requieran inversiones mínimas como señalización caminamientos, pero queremos que éstos satisfagan a los visitantes que conjuguen los místico y lo cultural y que lo motiven ya no a quedarse solo un día sino una semana.

RUTA: ¿Creen que es necesario mejorar la atención a los turistas por parte de quienes les brindan servicios y de la población en general?
MCH: Es una de las necesidades por eso trabajaremos en la sensibilización sobre la recepción de turistas y se prevé una campaña dirigida a todos los quetzaltecos porque debemos comenzar por no tirar basura en las calles y que cualquier persona sepa dirigir a un turista sobre los lugares y le indique con precisión dónde obtener información correcta. Actualmente lamentablemente muy pocas personas saben dónde queda la Oficina de INGUAT, dónde se pueden obtener mapas de la ciudad, y los destinos turísticos de Quetzaltenango.  Los quetzaltecos amamos Quetzaltenango pero debemos conocer más sobre Quetzaltenango.

RUTA: ¿Qué lugares turísticos se tienen contemplados promocionar inicialmente?
MCH: Por el momento tenemos ya determinado Concepción Chiquirichapa que tiene uno de los Canopy más importantes de Guatemala, por su altura y longitud (Ver páginas 8 y 9), también se tiene detectada la ruta de la papa que es una actividad agropecuaria muy importante para Quetzaltenango y que se puede explotar turísticamente para que se conozcan los pasos de esta producción, también hay varias fincas en Génova y Flores, con el objetivo de hacer turismo de fotografía o ciclismo porque ahí se tiene gran cantidad de oportunidades. Coatepeque también estará presente, después de una reunión con los sectores de esa ciudad elegiremos el sitio que se apoyará.  De igual forma está la laguna de Chuicabal en San Martín Sacatepéquez y Las Georginas en Zunil que son destinos naturales maravilllosos. Por el área de tierra fría también se han detectado rutas importantes pero hay que mejorar la infraestructura como los baños y señalización y que los turistas tengan  la información necesaria sobre hospedaje y alimentación.  Y por último el Volcán Santa María, que es un lugar precioso y que se acerquen a guías certificados porque ellos son quienes hacen contactos para contar con la seguridad necesaria.

RUTA: ¿Quiénes conforman y apoyan el CAT departamental?
MCH: La Gremial de Hoteles y Restaurantes, la Asociación de Profesionales de Turismo, los Tour Operadores, las escuelas de español, los guías de turismo, el Grupo Gestor, la Asociación de Turismo Médico Salud y Bienestar, la Cámara de Turismo, la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos y la Municipalidad de Quetzaltenango. En el sector público se cuenta con el apoyo del INGUAT, la Gobernación Departamental y de la Comisión de Turismo del Congreso que preside la diputada Delia Rivera de Paniagua.


El Chocolate una bebida que identifica a la cultura

Por: Myrna Rojas de Quijivix

Guatemala ha estado en los ojos del mundo en los últimos años ya que cuenta con un cacao de buen aroma y buque, pues ya se nos ha clasificado dentro de los diez primeros lugares en el mundo donde se produce calidad y no cantidad.

Por trámites y algunos requisitos se ha demorado un poco la certificación del cacao guatemalteco como un cacao orgánico y natural, aunque el proceso de capacitación a los pequeños y medianos productores sobre los cuidados naturales que se le debe dar inició hace más de diez años.

Un tesoro para los Mayas

Esta cultura milenaria y de gran trascendencia mundial fue la primera que reveló grandes tesoros en el cacao, fueron los Mayas los primeros que descubrieron sustancias antioxidantes, antidepresivas y anticancerosas, tuvo una gran importancia en su economía como moneda y debido a su alta demanda se crearon rutas de comercialización para éste y otros productos, pues había largas distancia entre la zona de producción y la zona de consumo.


En la actualidad

Todo ha trascendido desde la época precolonial, colonial y hasta nuestros días en donde la ciencia, la tecnología y la modernidad le han dado un valor incalculable por los últimos descubrimientos sobre los beneficios para la salud, las diferentes aplicaciones, formas de consumirlo y la manera en que se ha conservado a todo nivel y a nivel mundial.  Los mayas han dejado un legado de consumo desde la familia, la sociedad, involucrando la religión, la cultura, lo político y la espiritualidad entre otros.
Cualquier celebración la podemos hacer con chocolate, pues damos una flor o un chocolate en señal de valor.

El Tour del Chocolate

Es una idea innovadora para dar a conocer la riqueza cultural con la que contamos en Quetzaltenango el enfoque es principalmente hacia el turista aunque grupos de estudiantes se han sumado a esta experiencia, la finalidad de dar a conocer la cultura, identidad e historia del chocolate. Al decir Tour del Chocolate nos referimos a una experiencia única que estamos seguros, cada persona que decida vivirla, quedará deleitado, complacido y maravillado del chocolate.

El tour del Chocolate se ofrece en Chocolate Doña Pancha, ubicado en la Diagonal 13 16-67 zona 1, allí se da la bienvenida a los visitantes con una fuente de chocolate y bufé de frutas, para luego degustar un postre de yogur y fondue de chocolate y recibir una plática de la historia, cultura e identidad del chocolate además de observar un vídeo de un estudio en Guatemala sobre el chocolate, el tour finaliza con un brindis a través de la tradicional taza de chocolate.

Mostrar nuestra cultura al mundo es hacer ver la importancia de su conservación y promoción.