martes, 14 de octubre de 2014

El traje ceremonial de Xela:
Símbolo de tradición y ceremonia

Por:  Lisbeth Hernández y Rigoberto Quemé Chay
Fotografía:  Estefanía Morales 
  

El traje ceremonial de Quetzaltenango es un conjunto de piezas, cada una con un significado histórico cultural y también religioso, lo portan U Mial Tinimit Re Xelajuj Noj (Hija del Pueblo de Xelajú),  la Alaj Ukotzij Tinimit Re Xelajuj No'j,(Pequeña Flor del Pueblo), como representativas indígenas y las Capitanas de la Virgen del Rosario quienes integran la histórica Cofradía de la Virgen.

El traje consta de un güipil grande llamado Nim Pot, de una cinta en la cabeza denominada Ixcap y de un collar de plata llamado Chachal, que en las representativas indígenas, desde 1979 se complementa con el libro sagrado Pop Vuh.

El Ixcap que va colocado en la cabeza, significa la sabiduría, el entendimiento y la inteligencia que posee la mujer indígena, consta de 20 varas de largo que se enrollan al contorno de la cabeza, que significa los 20 nahuales del Calendario Maya, tiene 13 pitas que lo sostienen que son los 13 meses y 13 multiplicado por 20 es igual a 260 que es el número de días del calendario religioso maya.

El Nim Pot se coloca sobre el güipil de uso diario de las mujeres Kichés de Quetzaltenango con un corte negro con rayas de uno o varios colores, aunque el color original no es negro sino añil como todos los cortes de otros pueblos.

El Chachal de Plata es un complemento de la vestimenta ceremonial de la Hija del Pueblo de Xelajú, la medalla del collar lleva escritos en la parte de atrás el nombre de cada una de las señoritas que han representado año con año a la mujer maya k’iché de Quetzaltenango.

La introducción del nim pot, ixcap y pop vuj fue un intento de rescatar e introducir símbolos propios de los pueblos indígenas. Antes se usaba capa de terciopelo, corona, cetro y corte de honor, imitando las cortes reales de España.

Simbología que se entrelaza 

Los trajes mayas integran aspectos cosmogónicos, religiosos, artísticos y filosóficos: los colores de los cuatro rincones del universo, la naturaleza vegetal y animal, la serpiente emplumada Gucumatz que representa el cielo y la tierra, pirámides que ascienden al cielo, la sabiduría, lo circular del tiempo que une al principio y el fin, el color predominante es el amarillo que es el color de la semilla, la vida y la honra a los muertos, entre otros.

Los trajes mayas no son estáticos, se han adaptado a los cambios tecnológicos, culturales y económicos sin perder su esencia artística y religiosa. Originalmente el tejido de algodón se entrecruzaba (trama) con plumas de colores, luego con hilos teñidos con tintes extraídos de la naturaleza, el añil, la cochinilla (morado criollo) y otras plantas que daban colores como el café, el rojo y el amarillo.
Con la llegada de los invasores, se van adoptando hilos mercerizados, lustrinas y posteriormente colores no naturales (químicos), y es cuando el negro sustituye al añil azulado.

En el perraje aún se conserva la plumilla que simboliza las hojas de la milpa.

El tejido hecho en telar de cintura se complementa con el telar de pedales de madera que introdujeron los españoles que es el que se usa en el municipio de Salcajá.

Actualmente, el traje también representa status económico, que diferencia a ciertos segmentos por su clase social. No es lo mismo lo que usan las mujeres comerciantes y profesionales con capacidad económica que lo que usan las kichés rurales.


1 comentario: